NOVEDADES
En esta sección te contamos las últimas novedades que se publican en Aqqerva para que podáis estar al día de toda nuestra actividad y resultados en materia de conservación y restauración del patrimonio, exposiciones, publicaciones y ofertas de empleo, por ejemplo. ¡No te pierdas nada!
NUEVO CURSO PRESENCIAL 2023
LA LIMPIEZA DE PINTURAS Y POLICROMÍAS: INTRODUCCIÓN AL USO DE GELES EN CONSERVACIÓN. 5ª EDICIÓN (JUNIO DE 2023). 15 HORAS LECTIVAS.
DATOS DEL CURSO
Cuándo
Es un workshop presencial, cuya 5ª edición se celebrará el viernes 23/06/2023 de 16:00 a 20:30, y el sábado 24/06/2023 de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 20:00 h.
Dónde
En Madrid. A través del correo electrónico se os informará convenientemente de la ubicación del espacio en el que se celebrará el curso. Las estaciones de metro más cercanas son:
-Barrio de la Concepción · Linea 7 (550 m) / -Parque de las avenidas · Linea 7 (950 m) / -El Carmen · Linea 5 (800 m)
Requisitos de acceso
El curso está dirigido a alumnos matriculados en grado y máster de conservación y restauración de bienes culturales, así como a restauradores y titulados en conservación y restauración. Es requisito imprescindible de acceso haber cursado el serminario teórico de introducción a la limpieza de pinturas y policromías.
Precios
-190 €, hasta las 23:59 h del 16/06
-230 €, desde las 00:00 h del 17/06 hasta las 23:59 del 20/06
Plazas
El aforo de este curso está limitado a 6 plazas por edición.
Profesor/es
Abraham Reina es Ldo. en Bellas Artes en la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes culturales y Máster Universitario en C&R de Pintura Mural, en ambos casos por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha trabajado para instituciones públicas, como el Instituto Universitario de C&R del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia o el Departamento de C&R de la Facultad de Bellas Artes de la misma Universidad. Actualmente es conservador del Museo de la Guardia Civil, en Madrid. También ha trabajado para el sector privado en la intervención de conjuntos interesantes, y tanto en un sector como en el otro, ha colaborado tanto en el ámbito de la investigación científica como en el de la intervención de los bienes culturales.
Tiene más de 15 años de experiencia en la restauración de obras de arte y conjuntos ornamentales, y desde hace 10 años dirige la empresa Aqqerva (anteriormente conservAR). Su enfoque principal ha sido la limpieza de estructuras pictóricas, ámbito en el que ha publicado diversos artículos y estudios en medios tan prestigiosos como la revista “Studies in Conservation” o en congresos organizados por el IIC o el Canadian Institute for Conservation.
Ha compaginado su actividad restauradora con la organización y curaduría de exposiciones, y también ha ejercido la labor docente mediante la impartición de cursos y conferencias y la tutorización de trabajos de titulación universitaria de Grado y Master en C&R.
PROGRAMA DEL CURSO
Los contenidos que vamos a ver en este curso práctico son los que verás a continuación, repartidos en función de las sesiones prácticas.
VIERNES (TARDE)
Práctica 1. Creación y uso de tests de solubilidad
Práctica 2. Geles disolventes con éteres de celulosa
SÁBADO (MAÑANA)
Práctica 3. Geles disolventes con Cabopol®
Práctica 4. Geles disolventes con Pemulen TR2®
SÁBADO (TARDE)
Práctica 5. Geles disolventes con Nevek®
Práctica 6. Geles disolventes con KSG 350Z®
Conclusiones de las sesiones prácticas
Inscripciones
Quienes deseen inscribirse en este curso deberán hacerlo a través del correo electrónico, bien rellenando el formulario de contacto de esta página web situado en la barra superior de menús, o bien escribiendo a hola@aqqerva.com. En ambos casos deberán indicar su voluntad de inscribirse en este curso, así como su nombre y dos apellidos, teléfono de contacto (en caso de que necesite comunicaros algo) y correo electrónico.
Aquell@s que se inscriban manifiestan haber leído y aceptado nuestra política de privacidad y condiciones legales.
Certificados
Las personas inscritas en este curso podrán solicitar su certificado de aprovechamiento en formato electrónico por su asistencia. Este curso acredita 15 horas de duración.
Exclusión de cupones descuento
No son de aplicación a este curso ningún tipo de cupones de descuento.
Dudas
Puedes consultar tus dudas enviando un correo electrónico a hola@aqqerva.com
AQQERVA CON UCRANIA
Tal y como os he venido anunciando a través de las redes sociales, he iniciado una campaña de ayuda para la población ucraniana a través del proyecto humanitario que Cáritas está llevando a cabo en este país desde que estalló la guerra. Por esto, estaré donando 4€ de ayuda por cada curso en el que te inscribas de manera indefinida, hasta que el país pueda recuperar cierta normalidad.
En este sentido, tras las inscripciones producidas en el Campus de Aqqerva durante el segundo semestre de 2023, he realizado mi octava donación. Una vez más, vuestras inscripciones y vuestra participación en el campus de AQQERVA va a permitir dotar de un kit de alimentos y acceso a agua potable a la población ucraniana. Si quieres conocer más sobre en qué está consistiendo la campaña de Cáritas en este país europeo, visita su web en el siguiente enlace: https://www.caritas.es/emergencias/caritas-con-ucrania/
¡Gracias por vuestras inscripciones!
ESTE ES UNO DE NUESTROS ÚLTIMOS TRABAJOS
ADHESIVOS EN LOS TRATAMIENTOS DEL SOPORTE EN PINTURA SOBRE LIENZO
Aún a día de hoy sigo intercambiando opiniones con compañeros que emplean solamente gacha para todos sus tratamientos restaurativos de los lienzos. Después de un tiempo llego a la conclusión de que es una cuestión académica, pues he comprobado que los compañeros que estudiaron en unas zonas concretas de España usan un determinado tipo de técnicas, y los que estudiamos en otras zonas de españa somos de una corriente que tiene más al empleo de materiales sintéticos. Que vaya por delante que no digo esto como algo negativo, solo hago esa distinción o discernimiento. Permitidme en esta publicación expresar mi visión técnica de la cuestión. Si valoramos pros y contras de usar adhesivos sintéticos y adhesivos naturales, está claro que ninguno de estos sistemas va a ser tan ideal que ofrezca la solución a todas nuestras necesidades. Pero lo que sí queda claro es que hay que adaptar el tratamiento a las necesidades concretas de la obra.
Dicho de otro modo, un lienzo conservado en una zona como Madrid o cualquier otra región de interior, con climas secos, no aconsejan mucho usar adhesivos naturales para los tratamientos restaurativos de los soportes textiles. ¿Por qué? Pues porque al tratarse de adhesivo higroscópicos (tanto la cola animal como la coletta intaliana), cuando se producen precipitaciones la humedad relativa del ambiente se dispara, y ¿qué ocurre después? pues que los cambios dimensionales que se producen en el lienzo son muy acusados a consecuencia de la higroscopicidad de ese adhesivo (además de la que ya de por sí tiene el tejido). Esto evidentemente no afecta a obras que se conservan en atmósferas controladas, pero aquellas otras que se conservan en iglesias, palacios o lugares que en definitiva no poseen un control ambiental si sufren esas variaciones. Ya sabéis que ese movimiento de sorción-desorción genera un estrés en la tela y además agrietamientos en los estratos pictóricos. He visto obras con crestas por este motivo.
¿Qué adhesivos uso yo? Pues no voy a ser muy concreto para que ningún alma cándida con espíritu de restaurador y sin estudios oficiales ose a hacerlo él mismo, pero básicamente os menciono los siguientes:
-Adhesivos tipo EVA, bien en film o bien preparados con disolvente (este segundo caso apenas lo uso por cuestiones de toxicidad);
-Adhesivos acrílicos emulsionados con disolvente apolar de tipo aromático;
-Ad. acrílicos espesados con éteres de celulosa, aunque en este caso solo si puedo garantizar el secado controlado de la unión (de lo contrario podemos reblandecer los estratos pictóricos y provocar su separación con respecto de la tela).
Tenéis algunos datos interesantes a este respecto en este artículo, llamado “ESTUDIO DE LOS FALLOS ADHESIVOS DE LAS SUSTANCIAS TACK-MELT Y HOT-MELT: CUESTIONES RELATIVAS A LOS TRATAMIENTOS PERIMETRALES DEL SOPORTE.” También en este TFM: “ESTUDIO DE PARÁMETROS ADHESIVOS DE LOS REFUERZOS PERIMETRALES DEL SOPORTE TEXTIL EN PINTURA SOBRE LIENZO”. Espero que este post os sirva de utilidad y os genere interés. Aprovecho para recordaros que podéis encontrar más contenido en nuestras redes sociales, donde siempre puedes dejar comentarios y opinar. ¡Saludos!
¿Cómo se restaura un lienzo?
¿Te has preguntado alguna vez cómo se restaura un lienzo? A nosotros nos lo han preguntado muchas veces. Así que tanto si eres restaurador/a como si eres profano en la materia y tienes curiosidad por saber cómo se restaura una pintura sobre lienzo, en este vídeo te enseñamos cómo lo hacemos nosotros.
Tenemos una larga trayectoria en cuanto a restauración de cuadros, esculturas, pinturas murales, y en definitiva, aquello que tiene un valor histórico o forma parte del patrimonio cultural. Para ver este vídeo también puedes buscarnos como Aqqerva en YouTube, y tendrás acceso a este y otros contenidos que hemos ido publicando a lo largo del tiempo. Puedes dejar tus comentarios en los vídeos, y si lo compartes con tus amistades nos ayudarás a llegar a más personas a las que tal vez le puedan venir bien nuestros vídeos.
¡Disfrutadlos!
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ALTERACIÓN
DE LOS MOSAICOS?
25/08/2021, por Abraham Reina
La conservación de los pavimentos musivos generalmente responde a un contexto de enterramiento que, aunque no fue realmente aquél para el que fue creado, su desenterramiento con frecuencia genera un shock traumático para el mismo (al igual que ocurre con el resto de bienes arqueológicos) que en determinadas circunstancias puede suponer un serio problema de conservación.
En esta entrada venimos a resumirte cuáles son las principales causas de alteración de los bienes musivos. Si bien la clasificación de las causas de alteración puede volverse mucho más compleja, en esta publicación trataremos de simplificarla al máximo, destacando solamente aquellas que consideramos como las principales patologías.
01/ deformaciones: Pueden aparecer en cualquier momento de la vida material del mosaico y se deben principalmente a movimientos de tierra o a la accióm mecánica de las raíces.
02/ actividad biológica: Suele venir provocada por el efecto de las aguas subterráneas que durante su transcurso transportan todo tipo de sustancias procedentes del terreno.
03/ causas físicas: En ocasiones aparecen tras el descubrimiento y el consecuente desequilibrio ambiental que se genera. El descontrol en los parámetros ambientales puede tener como consecuencia daños mecánicos (grietas, fracturas, deformaciones, exfoliaciones, pérdida de teselas, etc.).
04/ causas químicas: Surgen a partir de factores externos y en parte a consecuencia de causas físicas. Los principales desencadenantes son la lluvia ácida y la contaminación atmosférica.
05/ causas biológicas: Aparecen a partir de la actividad de hierbas, algas, musgos, etc. Estos organismos se nutren de materiales inorgánicos que consiguen del manto musivo y su actividad fisiológica genera manchas en el mismo.
06/ otras causas: Existen más causas, que por ejemplo se deben a la actividad humana: vandalismo, actividad agraria o construcción, abandono, tratamientos inadecuados, mal almacenaje, etc.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:
CARRASCOSA MOLINER, B. y PASÍES OVIEDO, T. La conservación y restauración del mosaico. Valencia: Editorial UPV, 2004.
BALIL, A. Sobre el mosaico romano bícromo en la Península Ibérica. Crónica del XI Congreso Nacional de Arqueología. Mérida: 1969.
BASSIER, C. Some problems in the conservation of mosaics. Mosaics nº 1. Deterioration and Conservation. Roma: ICCROM, 1977.
BERTELI, C. Il mosaico. Milano: Arnoldo Mondadori Editore S.P.A., 1988.
CHANTRIAUX, E. Conservation-Restauration des mosaïques de pavement. Études et monuments sur le patrimoine culturel. “Conservation des sites et du mobilier archéologiques. Principes et methodes”, nº 15. Paris: UNESCO, 1988.
CROUS, J; PIZZOL, D. Mosaico. Le tecnique. Colognola ai Colli: Demetra, 2000.
MOUTINHO, A; BELLOTO, C. Restauro de mosaico. Lisboa: Instituto Portugês do Patrimonio Cultural, 1987.
¿Te gusta este tipo de entradas? Suscríbete al Newsletter para recibirlas por correo electrónico junto con información de nuevos lanzamientos, nuevas actividades y muchos cupones de descuento para nuestro campus online. ¡Dirígete ahora mismo a la parte baja de la página de inicio y apúntate! Con el e-mail de bienvenida recibirás un cupón de descuento del 20% para que te apuntes al curso que más te guste.
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICO EN LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBRAS DE ARTE?
Abraham Reina – 11/03/2021
En este post te explico resumidamente:
1. Qué son las técnicas de análisis físico-químico
2. Cuáles son las técnicas más empleadas
3. Qué aplicaciones tienen en el campo de la conservación de obras de arte
1.Qué son las técnicas de análisis físico-químico
Las técnicas de análisis químico son técnicas y herramientas científicas que nos permiten identificar aquellos materiales (pigmentos, aglutinantes, barnices, preparación, aparejos, fibras textiles, fibras de madera, etc) que fueron empleadas por sus autores en el momento de crear la obra. Los resultados que estas técnicas analíticas posibilitan a los estudiosos del arte conocer mucha información sobre el origen, la época y las circunstancias que envuelven a la obra de arte, la técnica artística empleada, así como los añadidos sufridos a posteriori. A la hora de restaurar un bien cultural, los métodos de análisis químico se tornan imprescindibles a fin de afrontar con rigor las tareas de restauración en sí.
De manera general, podemos decir que los principales objetivos de los análisis científicos de las obras de arte se resumen en:
– Realizar estudios para identificar los materiales originales y de manufactura.
– Conocer el estado de conservación de la obra, los factores y los productos de alteración y las posibles causas.
– Realizar un seguimiento y control de la efectividad de los tratamientos de restauración o su interacción con los materiales originales.
– Diseñar métodos analíticos de caracterización de nuevos materiales, así como diseñar nuevos materiales para la restauración y la conservación.
2. ¿Cuáles son las técnicas más empleadas?
Las técnicas analíticas se clasifican en dos familias, las técnicas holísticas y las técnicas de análisis puntual. Las primeras emplean radiaciones a longitudes de onda que van de los rayos γ al IR, y generan una imagen del objeto. Son las que engloban a las técnicas que conocéis por emplear luz tangencial, transmitida, luz UV, reflectografía IR, radiografías con RRXX, etc.
Las segundas emplean áreas diminutas de material para conocer su composición, localización e incluso distribución de los componentes. Dentro de este grupo de estudios químicos existen técnicas destructivas y técnicas no destructivas, y puesto que en la actualidad existen multitud de sistemas de análisis, solo vamos a mencionar aquellos que más comúnmente se usan en el estudio de obras de arte.
– Análisis molecular: permiten conocer con detalle cuál es la composición del material, y lo componen técnicas como la cromatografía (la más usada es la de gases, GC-MS), espectrometría UV-VIS, Espectrometría infrarroja (FT-IR), espectroscopía Raman y la difracción de RRXX (DRX).
-Análisis textural y estratigráfico: las más usadas son la microscopía óptica (LM) y la electrónica (SEM).
3. Sus aplicaciones en el campo de la conservación de obras de arte
De las técnicas apuntadas en el apartado anterior hay que destacar que las de tipo holístico suelen ser empleadas para analizar a nivel macroscópico el estado de conservación de las obras, las características e irregularidades superficiales, o cuestiones que escapan al ojo humano por hallarse encapas internas de la obra. Así, por ejemplo, los métodos que emplean técnicas con luz día permiten por ejemplo conocer las características generales de la obra que el ojo es capaz de captar, problemas en el soporte textil (luz transmitida), o problemas de consolidación de los estratos (luz tangencial o rasante). Estos sistemas permiten registrar mediante cámara fotográfica el estado de conservación, como también lo permite la luz UV, con la que podemos determinar el grado de oxidación de un barniz o incluso localizar repintes y añadidos posteriores de la obra que no sean excesivamente antiguos (en estos casos la fluorescencia del material añadido tiende a igualarse a la del material original y la técnica de análisis deja por tanto de ser efectiva, necesitándose recurrir a otras que complementen el estudio).
La reflectogrrafía IR consigue penetrar en la capa que subyace a la pintura, mostrándonos información sobre el dibujo preparatorio que el artista plasmó sobre la preparación antes de proceder a pintar. Los RRXX por su parte son más potentes, consiguiendo atravesar hasta el soporte y arrojando información e imágenes tras el revelado de las placas sobre las capas más internas en las que pueden aparecer arrepentimientos del artista, lagunas en los estratos originales posteriormente restauradas, o incluso en algunos casos obras totalmente distintas tapadas por otra escena posterior que el artista plasmó reaprovechando el soporte.
Los métodos de análisis puntual permiten conocer con exactitud cuál es la composición del material en sí. El análisis molecular, como su propio nombre nos invita a intuir, nos ayudan a conocer cuál es la composición de un material orgánico o inorgánico. Si por ejemplo queremos conocer cuál es la composición de un barniz, podemos recurrir a la GC-MS, por ser un compuesto orgánico. El FT-IR se emplea para analizar materiales orgánicos e inorgánicos, con lo que podemos analizar por ejemplo una muestra de piedra o un aceite. La espectroscopía Raman nos da información sobre la composición, por lo que, al detallarnos los distintos compuestos químicos presentes en un material como un pigmento, nos permite determinar de cuál concretamente se trata.
De las técnicas de análisis estratigráfico, la que más interesante encuentro es el SEM, que es un microscopio muy potente capaz de informarnos sobre los elementos químicos presentes en un área diminuta de una muestra que previamente introducimos en la cavidad interior del microscopio. La microscopía óptica es así mismo muy útil, ya que nos permite observar cual es la disposición y características físicas de las distintas capas (grosor, regularidad, tamaño de los granos, etc.) de las que se compone una obra. El uso de luz UV permite a su vez conocer más características de la muestra analizada.
Espero que te hayan gustado los contenidos que hemos aportado en este primer post. Si es así, sigue atent@ a las distintas vías a través de las que subimos contenido regularmente, como las RRSS (@aqqerva) o el canal de Youtube (“aqqerva”). ¡Nos vemos pronto!
BIBLIOGRAFÍA:
GARRITZ, ANDONI. Arte dentro de la Química. La celebración del Año Internacional de la Química. Educación química [en línea]. Abril de 2011, 22 (3) [consulta 11-03-2021]. Disponible en: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187893X18301320?token=4BDC54CC292972A9BBF1621D98AA2D58DFC5933175F8D8E9F25639BC8294130BF07F885606F1FB1C1D32DD56DE34FA58. ISSNE: 1870-8404
YUSA, JULIA. Estudio químico analítico de obras de arte. Un enfoque práctico. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. ISBN: 978-84-9048-351-0.